X

Aceite esencial de abedul

Características del Abedul

  • Nombre: Abedul
  • Reino: Plantae
  • Subreino: Tracheobionta
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase: Hamamelidae
  • Orden: Fagales
  • Suborden:
  • Familia: Betulaceae
  • Subfamilia: Faboideae
  • Género: Betula
  • Especie:

Ver los productos asociados al Abedul.

El aceite esencial de abedul: su origen, sus características, sus beneficios y sus propiedades en aromaterapia

Orígenes del abedul

El abedul se refiere a un género de árboles gigantes pertenecientes a la familia botánica de las Betuláceas. Como puede vivir hasta un siglo y medio en tierras favorables, existen individuos centenarios del género Betula en Rusia, Suecia y Finlandia. Su longevidad media se sitúa entre 30 y 40 años, particularmente en clima templado.

Este árbol es originario de América del Norte, pero se encuentra a menudo en páramos y bosques en Europa. También está presente en muchas regiones templadas de Asia y América del Norte.

El nombre de abedul proviene del latín betulla, que deriva a su vez de una palabra celta o gala que significa alquitrán. De hecho, los celtas utilizaban la savia de abedul para fabricar una especie de alquitrán vegetal. Existen más de 60 especies de abedules que se diferencian por su tamaño, forma y hábitat. El abedul es un árbol útil para el ser humano, de él se obtienen madera, papel, jarabe, té y productos medicinales.

bouleau-caracteristiques

Características del abedul

El abedul mide entre 20 y 30 m de altura y de 30 a 60 cm de diámetro. Se caracteriza por un tronco esbelto, una madera densa y una corteza de color variable según la especie. Este árbol tiene un follaje alargado, ramas colgantes y una corteza marcada por grietas. Es una planta monoica, es decir, que porta flores masculinas y femeninas en el mismo árbol. Las primeras son espigas colgantes llamadas amentos mientras que las segundas son flores ligeramente más cortas y no colgantes.

El abedul posee una corteza blanca característica, debida a la presencia de una sustancia química llamada betulina que representa alrededor del 40 % de la composición de la corteza. La betulina tiene propiedades antifúngicas, antibacterianas y antiinflamatorias, que protegen al árbol de agresiones externas. La betulina también se utiliza en la medicina tradicional y la farmacología por sus efectos beneficiosos sobre la salud humana. El ácido betulínico, compuesto con virtudes anticancerígenas, puede acabar con muchos tipos de células cancerosas desencadenando su muerte programada.

Preparaciones del aceite esencial de abedul

El aceite esencial de abedul se obtiene de la destilación de las hojas de las especies del género Betula. También existe un método de producción que utiliza el alquitrán de abedul, obtenido a partir de la corteza y las hojas. Para obtener estos aceites, primero se debe macerar la corteza de abedul en agua durante unas diez horas, entre diez y doce según el caso. Luego, se somete a una destilación al vapor de agua que permite separar los aceites esenciales del agua. Es posible obtener este aceite esencial a partir de dos tipos de abedules: el abedul blanco y el abedul amarillo. Estos árboles tienen características y usos diferentes.

bouleau-utilisations

Propiedades, acciones y virtudes del aceite esencial de abedul 

Las plantas del género Betula contienen salicilato de metilo al 99 % y las virtudes permanecen sensiblemente las mismas, independientemente del método de extracción practicado.

Los compuestos bioquímicos de las especies de abedul son casi idénticos. En este sentido, la composición del aceite esencial que se deriva presenta propiedades similares. El principio activo dominante es el salicilato de metilo. Le proporciona a este AE todos sus beneficios.

El aceite esencial de abedul presenta propiedades analgésicas y antiinflamatorias. Purga el organismo y ayuda a combatir las inflamaciones cutáneas. También actúa sobre los dolores diversos, sean musculares o articulares. El alto contenido en salicilato le permite calmar los calambres y constituir un antirreumático interesante.

El abedul en forma de aceite esencial tiene una actividad leve sobre las funciones hepáticas. Tiene un efecto estimulante sobre el hígado, además de participar en la lucha contra los gusanos y las micosis. También se le reconoce una acción antiespasmódica, indicada para tratar una hipertensión leve.

Condiciones y precauciones de uso del aceite esencial de abedul 

Una prohibición formal se aplica a la ingestión y cualquier forma de uso por vía oral del aceite esencial de abedul.

Su uso está contraindicado en caso de embarazo, lactancia y en niños menores de siete años. Cualquier sujeto susceptible de manifestar una alergia al componente principal del abedul no debe utilizarlo.

Usos del aceite esencial de abedul 

Este aceite esencial se utiliza principalmente en uso externo. La inhalación y la difusión no presentan ningún interés terapéutico. El uso interno tampoco está indicado.

Aplicación externa 

El aceite esencial de abedul se utiliza en aplicación cutánea por fricción, por masaje, como compresa fría y durante un baño. 

Para atenuar los dolores y las contracturas musculares, la artritis, la tendinitis y el reumatismo: masajear o frotar las zonas afectadas con una mezcla de aceite vegetal que contenga un 5 % de AE de abedul. Una asociación con macerado de árnica refuerza la eficacia del producto.

Con el fin de aliviar los dolores articulares: masajear las zonas doloridas con una mezcla de 2 gotas de AE de abedul y 10 gotas de aceite vegetal. Una asociación con aceite esencial de eucalipto limón y aceite esencial de gaulteria olorosa permite desencadenar un efecto tonificante.

Para reducir la fatiga hepática: aplicar en compresa un aceite vegetal con un 5 % de AE de abedul. 

Una preparación específica permite tratar las varices en masaje local sobre piel húmeda. Se debe macerar durante un mes en un vaso aproximadamente un puñado de hojas de abedul picadas. Es conveniente agitar la mezcla cada día. Luego, después de este plazo, es importante escurrirla antes de verter 2 gotas de aceite esencial de abedul, 10 gotas de AE de ciprés, 10 gotas de AE de pomelo, 10 gotas de AE de limón, 5 gotas de AE de geranio rosa y 7 gotas de AE de enebro.

Con el propósito de contrarrestar las infecciones urinarias: usar el AE de abedul en sinergia con aceite esencial de copaiba y de canela corteza.

Con el objetivo de unificar el tono de la piel y reducir las manchas pigmentarias: mezclar 2 gotas de aceite esencial de abedul con 2 gotas de un aceite vegetal adaptado al tipo de piel. Se debe aplicar esta mezcla con un algodón sobre un rostro limpio y humedecido. Es posible incorporar unas gotas de aceite esencial a base de abedul al producto limpiador habitual (gel, espuma, agua micelar…) para reforzar su acción.

Usos posibles con los minerales

Este tipo de aceite esencial no permite ningún uso posible con los minerales.

bouleau-huile-essentielle
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta