X

SEGUNDO DE LA JERARQUÍA CELESTIAL: ¡LOS QUERUBINES!

Querubines

Los querubines son una clase de ángeles frecuentemente mencionados en los textos bíblicos y teológicos. Tradicionalmente, se describen como seres de gran sabiduría y conocimiento, segundos solo a los serafines en la jerarquía angélica. Contrariamente al imaginario popular que los representa como niños regordetes, las descripciones escriturales, especialmente en el Libro de Ezequiel, les atribuyen cuatro rostros, alas y ruedas llenas de ojos, simbolizando su omnisciencia y omnipresencia. Los querubines tienen la función de guardar el camino hacia el Árbol de la vida en el Jardín del Edén, así como estar entronizados cerca de la presencia de Dios, a menudo descritos como el carro divino. En el arte, encarnan la proximidad a la divinidad y son frecuentemente representados en lugares de culto, destacando su papel como protectores e intermediarios entre el cielo y la tierra.

cherubins
Justo debajo de los Serafines, los Querubines son representados como los guardianes del camino hacia Dios y los poseedores de los secretos divinos. Con un conocimiento infinito y una comprensión profunda, son considerados los segundos en proximidad divina, reflejando el poder y la majestad de Dios.

Su papel en la jerarquía es contemplar la gloria de Dios, poseer el pleno conocimiento de Su ley, y enseñar esta ley a las órdenes inferiores así como a los humanos cuando es necesario. Los Querubines simbolizan la sabiduría y a menudo son representados con una luz resplandeciente, reflejando su iluminación interior y su capacidad para iluminar la grandeza del universo.

Los Querubines: quiénes son, características, religiones, teología, simbología, arte y literatura. Te lo contamos todo…

¿Quiénes son los Querubines?

Los Querubines son considerados como unas de las criaturas más elevadas y cercanas a Dios en la jerarquía angélica, tal como se presentan en varias tradiciones monoteístas. Su origen se remonta a las escrituras antiguas, donde a menudo se describen como guardianes de la santidad y mensajeros de la voluntad divina. En el judaísmo, el cristianismo y el islam, los Querubines son frecuentemente mencionados, aunque sus roles y representaciones pueden variar de una fe a otra.

El término “Querubín” encuentra sus raíces en la palabra hebrea “keruvim”, que apareció por primera vez en el contexto de la guardia del Árbol del conocimiento en el Jardín del Edén. Estos seres a menudo son descritos como poseedores de múltiples alas, múltiples rostros y cuerpos llenos de ojos en el Libro de Ezequiel, simbolizando su omnisciencia y omnipresencia. Esta imagen contribuye a la idea de que los Querubines están dotados de sabiduría y conocimiento trascendentes, actuando como intermediarios entre Dios y la humanidad.

En los escritos teológicos, los Querubines son a veces considerados como los poseedores de los secretos divinos y los protectores de los mandamientos celestiales. Representan el poder de Dios y su presencia en el universo, demostrando así su papel vital en el mantenimiento del orden cósmico. Es en esta capacidad que han sido representados en el arte religioso, a menudo portando el trono de Dios o rodeando su presencia majestuosa, un testimonio de su posición privilegiada junto al Creador.

Tabla de los 8 ángeles guardianes pertenecientes al grupo de los Querubines

Ángel guardiánNúmero del ángelColor del ángelPiedra del ángelColor de velaMetalEmociónHora
Haziel9Rosa suaveCuarzo rosaRosaCobrePerdón02h40 a 03h00
Aladiah10Gris plateadoZafiroGrisPlataRedención03h00 a 03h20
Lauvuel11Verde esmeraldaEsmeraldaVerde oscuroPlatinoLiberación03h20 a 03h40
Hahaiah12Azul cieloÓpalo azulAzul claroZincConsuelo03h40 a 04h00
Yezalel13Violeta profundoAmatistaVioletaAluminioFidelidad04h00 a 04h20
Mebahel14Azul océanoAguamarinaAzulEstañoJusticia04h20 a 04h40
Hariel15Rojo rubíRubíRojoHierroPureza04h40 a 05h00
Hakamiah16Naranja doradoTopacio imperialNaranjaBronceLealtad05h00 a 05h20

Características de los Querubines

Los Querubines se distinguen por características únicas que los establecen como seres celestiales de un estatus excepcional. La primera y más notable de estas características es su descripción física. Según los textos antiguos, especialmente los encontrados en el Libro de Ezequiel, los Querubines generalmente poseen cuatro rostros – los de un hombre, un león, un toro y un águila – simbolizando respectivamente la nobleza, la fuerza, la estabilidad y la supremacía. También están dotados de cuatro alas, dos de las cuales cubren su cuerpo en señal de humildad, y otras dos les ayudan a volar, indicando su capacidad para ejecutar rápidamente la voluntad divina.

La segunda característica notable de los Querubines es su rol como guardianes. En el Libro del Génesis, guardan la entrada al Jardín del Edén después de la caída del hombre, impidiendo el acceso al Árbol de la vida. Esta función de protección es simbólica de su lugar en la jerarquía angélica: son los defensores de la santidad y la pureza, guardianes contra el caos y la profanación.

Además, la presencia de los Querubines está intrínsecamente ligada al conocimiento y la sabiduría divina. No son solo protectores sino también portadores de verdad y reveladores de la sabiduría oculta. Sus múltiples ojos a menudo son interpretados como símbolos de su capacidad para verlo y saberlo todo, reflejando el conocimiento omnipresente de Dios sobre su creación.

Los Querubines en las religiones

Los Querubines juegan un papel significativo en varias religiones, aunque su interpretación puede variar. En el judaísmo, los Querubines están principalmente asociados al Tabernáculo y al Templo de Salomón, donde dos grandes figuras de Querubines fueron colocadas en el Santo de los Santos, el lugar más sagrado. Son considerados como símbolos de la presencia de Dios y están intrínsecamente ligados al Arca de la Alianza, una representación del vínculo entre Dios y los israelitas.

En el cristianismo, los Querubines están a menudo vinculados a la teología de la redención y la salvación. Aparecen en el Apocalipsis como participantes en el coro celestial, alabando a Dios y sirviendo como precursores de su autoridad y gloria. Los Querubines también son reconocidos en el rito de la liturgia, donde simbolizan el acercamiento humano a la santidad a través de la oración y la adoración.

El islam, por su parte, incluye criaturas similares a los Querubines llamadas “Kerubim”, que son servidores de Dios, aunque su descripción y papel son menos detallados que en las tradiciones judía y cristiana. A pesar de las diferencias, en cada religión, los Querubines son vistos como seres poderosos y sagrados, desempeñando un papel crucial en el orden cósmico y la revelación divina.

A través de estas perspectivas, los Querubines siguen siendo figuras centrales en la angelología, simbolizando la conexión profunda entre el Creador y su creación, y sirviendo como ejemplo último de servicio y devoción.

Los Querubines en Teología

En teología, los Querubines representan una de las más altas jerarquías angélicas, a menudo percibidos como los guardianes del camino hacia lo divino. En el estudio de la naturaleza divina, los Querubines son considerados como seres de inmediata proximidad con Dios, servidores de su voluntad y protectores de su gloria. Su presencia es citada en numerosas ocasiones en los textos bíblicos, especialmente en el Libro del Génesis, donde guardan la entrada al Jardín del Edén, y en las visiones de Ezequiel, donde están asociados al carro divino, signo de movilidad y presencia divina omnipresente.

La teología cristiana a menudo los describe como entidades de un poder e inteligencia que superan el entendimiento humano, testimoniando la majestad y la autoridad absoluta de Dios. La complejidad de su representación, con múltiples rostros y alas, es interpretada como el reflejo de su capacidad para percibir y actuar más allá de los límites del mundo físico, símbolo del conocimiento y la visión omnisciente de Dios.

Los teólogos los consideran como mensajeros de la sabiduría divina, intérpretes de las leyes sagradas y depositarios de la verdad eterna. En la jerarquía de los ángeles, los Querubines están situados justo debajo de los Serafines, estos últimos asociados al amor y a la luz ardiente de Dios, mientras que los Querubines están más vinculados al conocimiento y la inteligencia. Esta distinción jerárquica pone de relieve la diversidad de roles y funciones de los ángeles en la teología y subraya la riqueza de la tradición angélica.

Simbología de los Querubines

La simbología de los Querubines está anclada en su representación como seres de conocimiento y guardianes. En la tradición judeocristiana, encarnan la sabiduría y la autoridad divina, utilizándose sus imágenes para evocar la presencia protectora e instructiva de Dios. Su descripción bíblica con múltiples alas y ojos sugiere una vigilancia y percepción infalibles, un tema recurrente en la simbología angélica que subraya la capacidad de los Querubines para ver a través de las ilusiones y falsedades.

Su asociación con el trono de Dios y su presencia en el Santo de los Santos, el lugar más sagrado del Templo de Jerusalén, refuerzan su papel como protectores de la santidad divina. Los dos Querubines que dominan el Arca de la Alianza son un poderoso símbolo de la mediación entre Dios y los hombres, ilustrando el concepto de que los ángeles son vectores de la comunicación divina.

Su representación artística con rostros de niños o adolescentes durante el período del Renacimiento y más allá refleja otra faceta de su simbolismo: la inocencia y la pureza. Esta imaginería contribuye a la visión popular de los Querubines como ángeles de ternura y gentileza, aunque esto esté alejado de su imagen mucho más imponente y seria en los escritos antiguos.

Los Querubines en el Arte y la Literatura

En el arte y la literatura, los Querubines han sido representados de diversas maneras a lo largo de los siglos, reflejando la evolución de la percepción cultural de estos seres celestiales. Las primeras representaciones artísticas, particularmente en el arte cristiano, los presentan con majestad y autoridad conforme a su estatus bíblico. Aparecen en frescos, mosaicos y esculturas, a menudo en iglesias y catedrales, velando por los santuarios y simbolizando su papel de guardianes divinos.

En el Renacimiento, los artistas comenzaron a representarlos con rasgos infantiles, inspirados por la descripción de su pureza y su proximidad con Dios. Esto condujo a una transformación en la concepción popular de los Querubines, haciéndolos más accesibles y menos intimidantes. Esta interpretación se reforzó en las obras literarias, donde los Querubines a menudo son evocados en términos que destacan su aspecto inocente y su papel de protectores.

En la literatura, los Querubines han sido tema de poemas, cuentos y alegorías, frecuentemente utilizados para ilustrar los temas de la sabiduría divina, la pureza y la protección celestial. Autores como Dante Alighieri en la “Divina Comedia” y John Milton en “El Paraíso Perdido” han explorado la naturaleza compleja de los Querubines, situándolos en contextos que revelan su poder y santidad. Además, los Querubines ocupan un lugar significativo en la cultura popular, sirviendo de inspiración para diversas formas de medios, incluyendo películas, videojuegos y música, a menudo con una gran libertad creativa que se aleja de su origen teológico.

Así, los Querubines continúan enriqueciendo el arte y la literatura, su simbolismo evolucionando con los cambios en las creencias religiosas y los valores culturales. Su presencia en el arte y la literatura es un testimonio de la interacción duradera entre la fe, la cultura y la expresión creativa.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta