X
Reino Minerales » Angelología

ANGELOLOGÍA: ¡DESCUBRE EL SIGNIFICADO, EL MENSAJE Y EL PODER DE LOS ÁNGELES!

Angelología: el estudio de los ángeles

La angelología es el estudio de los ángeles, seres espirituales presentes en muchas tradiciones religiosas. Explora su naturaleza, jerarquías, funciones e interacciones con la humanidad. En la tradición cristiana, por ejemplo, se considera a los ángeles mensajeros de Dios, que intervienen en la vida humana para guiar, proteger o transmitir revelaciones divinas. La Cábala judía habla de arcángeles asociados a determinadas esferas espirituales. En el Islam, ángeles como Gabriel desempeñan un papel crucial en la transmisión de la palabra divina. Aunque sus representaciones varían, su presencia universal atestigua la fascinación humana por lo divino y lo invisible.

Angelología: todo lo que necesita saber sobre el estudio de los ángeles, su historia y sus orígenes en el cristianismo, el judaísmo y el islam.

¿Qué es la angelología?

La angelología es la rama de la teología dedicada al estudio de los ángeles. Este campo explora la naturaleza, jerarquía, funciones y diversas manifestaciones de los ángeles tal y como se describen en diversas tradiciones religiosas y espirituales.

En la tradición cristiana, por ejemplo, la angelología se ocupa de la naturaleza de los ángeles, su papel como mensajeros de Dios, su interacción con la humanidad y su lugar en el cosmos. Los escritos bíblicos mencionan varios tipos de ángeles, como arcángeles, querubines y serafines, cada uno con funciones y características distintas.

Otras tradiciones religiosas, como el Islam y el judaísmo, también tienen profundas creencias y enseñanzas sobre los ángeles. En el Islam, por ejemplo, el ángel Gabriel es especialmente venerado por su papel en la transmisión de las revelaciones divinas al profeta Mahoma.

La angelología también aborda cuestiones sobre la naturaleza de los ángeles: ¿son inmortales? ¿Tienen libre albedrío? ¿Cómo interactúan con los seres humanos? Aunque la angelología se asocia principalmente con las tradiciones abrahámicas, la creencia en seres espirituales parecidos a los ángeles se encuentra en muchas culturas de todo el mundo, lo que refleja una fascinación universal por lo divino y lo sobrenatural.

Guía de los ángeles de la guarda

guide-des-anges-gardiens
Desde la noche de los tiempos, la humanidad ha creído en la presencia de seres celestiales, protectores benévolos conocidos como ángeles de la guarda. Se supone que estas entidades, a menudo representadas con alas, nos guían, protegen y acompañan a lo largo de nuestra existencia. La Guía de los Ángeles de la Guarda ofrece una visión detallada de estos seres divinos, su historia, su naturaleza y su relación con la humanidad. A través de esta guía, podemos aprender a conectar, comunicar y comprender a estas fuerzas invisibles que nos rodean.

Guía de los ángeles de la guarda

Calendario de regencias angélicas

calendrier-des-regences-angeliques
Cada ángel tiene un periodo específico, llamado regencia, durante el cual ejerce su influencia en la Tierra. El calendario de regencias angélicas enumera estos periodos, permitiéndonos saber qué ángel está activo en cada momento. Al conocer la regencia de cada ángel, podemos sincronizar mejor nuestras oraciones y peticiones con estos periodos precisos. El calendario es una herramienta inestimable para aquellos que buscan reforzar su conexión con el reino angélico, y proporciona una estructura para navegar por este mundo místico.

Calendario de regencias angélicas

Invocar a los ángeles

invoquer-les-anges
La creencia en los ángeles suele ir acompañada del deseo de comunicarse con ellos. Invocar a los ángeles es una práctica ancestral que nos permite establecer contacto directo con estos seres de luz. Mediante oraciones, meditaciones y a veces incluso rituales, podemos pedir su ayuda, sabiduría y protección. Como cada ángel tiene su propia especialidad, es esencial saber a cuál invocar según nuestras necesidades. Esta invocación, hecha con respeto y sinceridad, puede traer respuestas, señales o milagros a nuestras vidas.

Invocar a los ángeles

Ángeles y horas espejo

anges-et-heures-miroirs
Las horas espejo, esos momentos en los que vemos cifras dobles en el reloj (como las 11:11 o las 22:22), suelen interpretarse como señales angélicas. Cuando observamos estas horas, se trata de un mensaje directo de nuestros ángeles de la guarda o personales. Estas horas pueden significar una afirmación, una advertencia o simplemente una manifestación de su presencia. Comprender el significado de las horas espejo puede ofrecer una nueva dimensión a nuestra vida cotidiana, transformando cada mirada al reloj en una oportunidad para la conexión divina.

Ángeles y horas espejo

Calcular su ángel de la guarda

calcul-de-votre-ange-gardien
La idea de que cada individuo tiene un ángel de la guarda específico está muy extendida en muchas culturas. Para determinar quién es este ángel, se han desarrollado metodologías, a menudo basadas en la fecha de nacimiento. Su ángel de la guarda puede calcularse utilizando diversos sistemas, pero el resultado es siempre una conexión personal y única con un ángel concreto. Conocer a su ángel de la guarda puede ofrecerle una sensación de consuelo, orientación y apoyo constante en la vida.

Calcular su ángel de la guarda

Calcula tu ángel espiritual

calcul-de-votre-ange-personnel
Más allá del ángel de la guarda, la noción de ángel espiritual sugiere que tenemos varios ángeles que nos guían en diferentes áreas de nuestra vida. Ya se trate de nuestros retos profesionales, nuestras relaciones o nuestro crecimiento espiritual, existe un ángel especializado para cada una de estas áreas. El cálculo de tu ángel espiritual se basa en criterios diferentes a los del ángel de la guarda, ofreciendo una perspectiva más amplia de la miríada de ángeles que pueden influir en nuestro camino.

Calcula tu ángel espiritual

Jerarquía celeste

hierarchie-des-anges
En la cosmología cristiana, los ángeles están dispuestos en una jerarquía de nueve coros, divididos en tres órdenes jerárquicos que reflejan su proximidad a lo divino. Los Serafines, Querubines y Tronos, en la primera tríada, se dedican al culto directo de Dios; las Dominaciones, Virtudes y Potestades, en la segunda, gestionan el orden cósmico; y los Principados, Arcángeles y Ángeles, en la última, interactúan con el mundo material guiando y protegiendo a los humanos.

Jerarquía celeste

Ángeles caídos

anges-dechus
Los ángeles caídos, liderados por Lucifer, que se convirtió en Satanás, simbolizan la desobediencia y el error espiritual definitivos. Fueron expulsados del cielo y ahora existen como entidades malignas, que tratan de corromper la creación y alejar a las almas de la luz de Dios. Estos seres caídos intervienen en el mundo humano no para guiar o proteger, sino para sembrar la discordia, la duda y la depravación, desafiando así el orden y la voluntad celestiales.

Ángeles caídos

Guía de los Arcángeles

guide-des-archanges
Los poderosos y benévolos arcángeles son mensajeros divinos encargados de acompañar a la humanidad en su evolución espiritual y personal. Cada uno de ellos encarna una energía única, vinculada a aspectos específicos de nuestra existencia: protección, sanación, justicia, sabiduría o transformación. Intervienen más allá de los ángeles de la guarda, aportando fuerzas más universales para ayudarnos a superar retos, crecer y alinearnos con nuestra misión vital. Trabajar con los arcángeles, invocándolos o meditando en su energía, abre un camino de guía y despertar espiritual, adaptado a nuestras necesidades más profundas.

Guía de los Arcángeles

Angelología esotérica: fusión de antiguas tradiciones

La angelología esotérica ahonda en los misterios y profundos significados de los ángeles en las distintas tradiciones religiosas y culturas. Basada en las explicaciones del etnólogo Al-Assiouty, esta rama de la angelología no es simplemente un examen de las doctrinas religiosas convencionales, sino una exploración más profunda de las interconexiones e influencias entre diversas tradiciones antiguas.

Influencias de tradiciones antiguas: Las raíces de la angelología esotérica se hunden en las tradiciones egipcia, mesopotámica, cabalística e hindú. Estas culturas antiguas tenían una comprensión rica y variada de los seres angélicos, aunque los nombres y las características atribuidas a estos seres pueden variar de una cultura a otra. A pesar de estas diferencias, un hilo común es el reconocimiento de estas entidades como seres superiores, dotados de poderes y conocimientos que superan los de los mortales.

De dioses a ángeles: Según Al-Assiouty, en las religiones politeístas de la Antigüedad, algunos de estos seres angélicos eran tan poderosos e influyentes que se les veneraba como dioses. Eran objeto de rituales y cultos, y los fieles intentaban ganarse su favor y conseguir su ayuda. Con la aparición de las religiones monoteístas, la percepción de estos seres cambió. Lo que antes se consideraba un panteón de dioses se convirtió, desde esta nueva perspectiva, en una jerarquía de ángeles al servicio de un único Dios.

Tradiciones entrelazadas : Las diversas angelologías antiguas no son entidades aisladas, sino el resultado de influencias mutuas a lo largo del tiempo. Por ejemplo, durante el exilio babilónico, los judíos estuvieron expuestos a la rica tradición angélica babilónica y, más tarde, persa. Esta fusión de ideas y creencias contribuyó a dar forma a la angelología judía. Del mismo modo, el Islam incorporó a su tradición elementos de las creencias angélicas de las religiones tribales árabes, al tiempo que tomaba préstamos de la tradición persa.

La angelología esotérica, tal y como la describe Al-Assiouty, es un complejo tapiz de creencias, historias y tradiciones que abarcan tiempo y espacio. Ofrece una visión panorámica de cómo las distintas culturas han percibido, venerado y comprendido a los seres angélicos, y de cómo estas creencias han evolucionado e interactuado a lo largo de los siglos. Este estudio pone de relieve la naturaleza profundamente interconectada de la espiritualidad humana y la capacidad de las ideas para traspasar las fronteras culturales y temporales.

Angelología en el judaísmo: de los escalones celestes a la Cábala

El concepto de ángel en el pensamiento monoteísta, y en particular en el judaísmo, es rico y complejo. Los ángeles son vistos como intermediarios entre lo divino y lo humano, sirviendo de puente entre el cielo y la tierra.

Los ángeles, mensajeros entre el cielo y la tierra: el judaísmo presenta a los ángeles como emisarios de Dios, que desempeñan un papel crucial en la comunicación entre el Creador y el Hombre. Esta noción se ilustra en el sueño de Jacob, en el que una escalera une la tierra con el cielo, con ángeles que ascienden y descienden. Este sueño simboliza la íntima conexión entre el mundo divino y el mundo humano.

Los artesanos de la Creación: El exilio babilónico fue un punto de inflexión en el desarrollo de la angelología judía. Según esta tradición, los ángeles no eran simples mensajeros, sino también los artesanos que, bajo la dirección de Dios, daban forma al Universo. Filón de Alejandría describe esta idea sugiriendo que, aunque sólo hay un Dios, éste se apoya en una multitud de ángeles como sus servidores para llevar a cabo tareas que no son propias del propio Dios.

Funciones educativas y protectoras: la angelología judía va más allá del simple reconocimiento de los ángeles como mensajeros o artesanos. También afirma su papel como protectores, guías y educadores de los seres humanos. Textos como el Libro de Enoc y otros manuscritos descubiertos en Qumrán destacan la importancia de los ángeles en la elevación espiritual de los individuos. Por ejemplo, el Libro de los Jubileos describe cómo los ángeles bajaron a la Tierra para enseñar a la gente y establecer la justicia.

Angelología en la Cábala: La Cábala, una tradición mística judía, ofrece una perspectiva aún más profunda de la angelología. Según los cabalistas, el Antiguo Testamento contiene todos los secretos del mundo y, al desentrañar estos misterios, podemos comprender el pasado, el presente y el futuro. En la Cábala se elabora la jerarquía de los ángeles, con diez clases distintas de ángeles, además de las sefirot, que representan los diez atributos a través de los cuales Dios interactúa con el mundo.

angeologie-01

La angelología en el judaísmo es un rico tapiz de creencias, historias y tradiciones. Desde los escalones celestiales del sueño de Jacob hasta el profundo misticismo de la Cábala, los ángeles desempeñan un papel central en la forma en que los judíos entienden su relación con lo divino. Estos seres celestiales no sólo sirven como mensajeros y artífices de la Creación, sino también como protectores, educadores y guías espirituales.

¿Qué clases de ángeles existen?

A menudo se menciona una jerarquía de ángeles en diversas tradiciones, sobre todo en la cristiana y en la cábala judía, aunque los detalles y los nombres varían según la fuente. La jerarquía más famosa es la de la tradición cristiana, detallada por teólogos como Dionisio Areopagita en el siglo VI. Esta jerarquía divide a los ángeles en tres tríadas, cada una de las cuales comprende tres órdenes o coros, para un total de nueve coros de ángeles.

En la tradición cristiana, son los nueve coros de ángeles, del más alto al más bajo:

  • Serafines: los ángeles más cercanos a Dios, a menudo descritos como criaturas de fuego puro, que cantan constantemente las alabanzas de Dios.
  • Querubines: guardianes de la luz y las estrellas, a menudo representados con dos alas que cubren sus rostros y dos que cubren sus pies.
  • Tronos: Son los portadores del trono de Dios y simbolizan la justicia divina.
  • Dominaciones: gobiernan a los ángeles de las órdenes inferiores y ejecutan las órdenes de Dios en el Universo.
  • Virtudes: Son los encargado
  • Potestades: Guardianes del orden cósmico, luchan contra los demonios para evitar el caos en el universo.
  • Principados: Protegen a las naciones y a los pueblos, guiando a sus líderes.
  • Arcángeles: Mensajeros divinos para misiones y revelaciones importantes. El Arcángel Miguel es uno de los más famosos.
  • Ángeles: Son los guardianes de las personas, comúnmente conocidos como ángeles de la guarda.

En la Cábala judía, la jerarquía angélica está integrada en el sistema de Sefirot, que es un sistema de diez emanaciones o atributos a través de los cuales Dios interactúa con el mundo. Aunque estas Sefirot no son directamente ángeles, la Cábala menciona varias órdenes y clases de ángeles, cuyos nombres y funciones varían según la fuente. Algunos de los ángeles mencionados en los textos cabalísticos son Chayot, Ophanim y Erelim, entre otros.

Es importante señalar que estas jerarquías no están universalmente aceptadas y varían según la tradición y la interpretación.

¿Qué es la cohorte de los 72 ángeles?

La cohorte de los 72 ángeles, a menudo denominada los 72 nombres de Dios o los 72 ángeles de la guarda, es un concepto originario de la tradición cabalística. Según esta creencia, cada individuo está bajo la protección de un ángel particular que influye en su vida, destino y rasgos de carácter. Esta doctrina angélica se basa en textos sagrados, en particular en la historia bíblica del Éxodo.

El concepto de los 72 ángeles está intrínsecamente relacionado con «Shem HaMephorash» o el «Nombre explícito» de Dios. En el libro del Éxodo, hay un pasaje en el que Dios dice a Moisés que enviará un ángel para guiar a los israelitas, y este pasaje está escrito en 72 letras. Al cortar estas letras en secuencias de tres, los cabalistas han formado 72 combinaciones, cada una asociada a un ángel en particular. Se supone que cada uno de estos ángeles tiene una función y una influencia específicas.

Estos 72 ángeles están divididos en 9 coros de 8 ángeles cada uno, que corresponden a las 9 Sefirot (emanaciones) del Árbol de la Vida, a excepción de la primera, Keter. Cada ángel tiene un periodo de influencia en el año solar y está asociado a un signo astrológico, una letra hebrea y un nombre divino. También se dividen en ángeles de la luz y ángeles de la noche, reflejando las dualidades inherentes a la creación.

La cohorte de 72 ángeles desempeña un papel crucial en el trabajo espiritual de muchos místicos y cabalistas. Se cree que a través de la meditación, la oración y otras prácticas, un individuo puede entrar en contacto con su ángel de la guarda y recibir orientación, protección o curación. En algunos sistemas esotéricos, también es posible invocar a otros ángeles de la cohorte para obtener ayuda o conocimientos específicos.

Más allá de su papel de protectores y guías, los 72 ángeles son también una manifestación de lo divino en el mundo material. Representan las distintas formas en que la energía divina puede manifestarse en nuestras vidas y nos recuerdan que todos estamos conectados a una fuente mayor.

La cohorte de 72 ángeles es un elemento rico y complejo del misticismo cabalístico. Proporciona una estructura para comprender las múltiples facetas de lo divino y cómo interactúan con el mundo humano. Para aquellos que buscan profundizar en su conexión espiritual, trabajar con estos ángeles puede ofrecer percepciones y experiencias profundamente transformadoras.

Angelología en el cristianismo

El cristianismo, aunque es una religión distinta, tiene sus raíces en el judaísmo y, por tanto, comparte con él muchos conceptos, entre ellos el de los ángeles. La angelología, o estudio de los ángeles, es un campo que ha fascinado e inspirado a teólogos, artistas y creyentes desde los primeros tiempos del cristianismo.

Los fundamentos judaicos, como la idea de que los ángeles desempeñaron un papel crucial en la construcción del Cosmos bajo dirección divina, fueron transmitidos y adaptados por los pensadores cristianos. Pseudo-Denys el Aeropagita, influyente teólogo del siglo V, confirmó esta creencia, destacando el papel primordial de los «Siete Espíritus de la Presencia» como principales arquitectos de la Creación, que actuaron en estrecha colaboración con Dios.

Atenágoras de Atenas, en el siglo II, reforzó esta idea subrayando que Dios, como creador último, ordenó y organizó una multitud de ángeles para supervisar y gestionar diversos aspectos del cosmos. Esta enseñanza tuvo eco en los escritos posteriores de Tomás de Aquino, uno de los teólogos más eminentes de la Edad Media, quien afirmó que las cosas corpóreas estaban bajo el gobierno de los ángeles.

La caída de Lucifer, descrita en el Apocalipsis de San Juan, es otro aspecto fundamental de la angelología cristiana. El texto ilustra cómo Lucifer, tras rebelarse contra Dios, se llevó consigo a un tercio de los ángeles, transformándolos en ángeles caídos.

La jerarquía angélica, tal como se entiende en el catolicismo, es un elaborado sistema dividido en tres grados y nueve clases. Inspirado en los escritos de Dionisio el Areopagita y aceptado por Tomás de Aquino, este sistema clasifica a los ángeles según su proximidad a Dios y su función. Entre ellos, algunos nombres son bien conocidos, como los arcángeles San Miguel, San Gabriel y San Rafael.

  • Primer grado: Está formado por los Serafines, Querubines y Tronos, que representan el amor ardiente a Dios, la sabiduría y la humildad.
  • Segundo grado: Comprende las Dominaciones, las Virtudes y las Potestades, que simbolizan el poder de Dios, el valor y la fe.
  • Tercer grado: Incluye los Principados, Arcángeles y Ángeles, que representan el sabio gobierno de Dios, las revelaciones y la bondad.

La angelología cristiana es algo más que un estudio de las criaturas celestiales. Representa un intento de comprender el cosmos, la naturaleza de Dios y el lugar del hombre en el universo. En la oración, la liturgia y la teología, los ángeles siguen siendo fuente de inspiración y reflexión para creyentes de todo el mundo.

Angelología en el Islam

La angelología no es una preocupación exclusiva de la tradición judeocristiana. El Islam, una de las principales religiones monoteístas del mundo, también concede gran importancia a los ángeles y arcángeles, integrándolos profundamente en su cosmología y teología.

Al igual que sus homólogos bíblicos, la tradición islámica reconoce varios ángeles que desempeñan funciones variadas y cruciales en el orden cósmico. Estos seres celestiales, puramente espirituales y desprovistos de libre albedrío, están al servicio de Alá y cumplen sus órdenes con absoluta fidelidad.

En el siglo X surgió en Persia una rica tradición de angelología que fusionaba conceptos islámicos con elementos neoplatónicos. Esta tradición estuvo muy influida por la obra de Al-Farabi, eminente filósofo, lógico y músico musulmán. Sus escritos no sólo influyeron en la angelología islámica, sino que también desempeñaron un papel clave en el desarrollo del pensamiento de Averroes, especialmente en lo relativo a las nociones de inteligencia colectiva. Pensadores contemporáneos como Pierre Lévy han intentado incluso reinterpretar esta tradición de la angelología a la luz de avances modernos como Internet.

Algunos de los ángeles más venerados y reconocidos en el Islam son Djibril (Gabriel en la tradición judeocristiana), Mika’il (Miguel) e Israfil (Rafael). Cada uno de estos ángeles desempeña un papel único en la tradición islámica. Djibril, por ejemplo, se asocia a menudo con la revelación, ya que fue el ángel que transmitió el Corán al profeta Mahoma.

Otro ángel importante en el Islam es el Ángel de la Muerte, a menudo identificado como Azra’il. Aunque en el Corán no se le llama explícitamente «Azraîl», en la tradición popular se le reconoce ampliamente por este nombre. Su principal tarea es llevarse las almas de los individuos en el momento de su muerte.

Como en otras tradiciones religiosas, la angelología en el Islam sirve para explicar y dar sentido al orden cósmico, definiendo el papel de los seres celestiales en la realización de la voluntad divina. Estos ángeles, aunque invisibles para el mundo material, son esenciales para comprender la cosmología, la teología y la espiritualidad islámicas.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta